En el siguiente espacio se busca comprender e investigar la arquitectura modular, la cual concibe los edificios como ensamblajes de módulos cúbicos, ofreciendo un enfoque innovador y versátil para el diseño y construcción de espacios. Este tema nos permite explorar un universo de posibilidades formales a partir de la combinación de elementos simples. Al aplicar estos principios a la arquitectura, se obtienen edificaciones con una gran flexibilidad, adaptabilidad y eficiencia. Estudiaremos desde la historia hasta sus avances tanto en la tecnología como en sus materiales y eficiencia. La importancia que esta tiene en adaptarse a todos los entornos cambiantes como lo planteó Walter Segal. En este artículo, exploramos en profundidad las evoluciones, innovaciones y aplicaciones que puede llegar a tener de la arquitectura modular, así como sus desafíos y perspectivas a futuro en el mundo. Cómo esta arquitectura puede contribuir a resolver algunos de los desafíos de la arquitectura actual, como la sostenibilidad, la eficiencia energética y la adaptabilidad, y puede llegar a ser la arquitectura de un futuro.
━━━━━━━━━━━━━━━━━━━✧❂✧━━━━━━━━━━━━━━━━━━
LA ARQUITECTURA MODULAR
La arquitectura modular es aquella conformada por estructuras separadas estas llamadas “módulos” que al unirse forman una unidad habitable que puede ser modificada al agregar nuevos componentes, ya que debe variar según las necesidades particulares de quien lo solicite. Quiere decir que debe ser eficiente tanto integralmente, en términos funcionales, técnicos, ambientales y estéticos, para garantizar versatilidad y flexibilidad. La arquitectura modular es a la vez simple y compleja. Simple porque se puede agregar módulos donde sea necesario y cada módulo encaja en el edificio sin hacer ajustes sobre el diseño en general, de esa manera realizar diversos cambios especiales, la primera construcción prefabricada que se conoce históricamente es de 1833, cuando fue construida la primera casa modular. La cual se llamó: ‘Manning Cottage’, está del carpintero Herbert Manning, quien pensó que este tipo de viviendas serían ideales para cubrir las necesidades de colonos en Australia, tiempo después en 1854 el ingeniero británico y francés Isambard Kingdom Brunel fue encomendado a construir el primer hospital modular en Scutari, en el cual su construcción sólo requirió de cinco meses, demostrando que esta arquitectura se volvería muy favorable.
Innovaciones en materiales, sostenibilidad y tiempo:
La elección de materiales en la arquitectura modular es crucial. Estos deben ser no solo duraderos y ligeros para facilitar el transporte, sino también sostenibles y eficientes desde el punto de vista energético. Materiales como el acero estructural, el hormigón prefabricado y los compuestos de madera están siendo cada vez más utilizados debido a su resistencia, flexibilidad y eficiencia energética. Además, al construir los módulos es posible utilizar materiales sostenibles, lo que reduce la cantidad de residuos de la construcción en un porcentaje realmente alto. En el momento de su construcción es más fácil añadir sistemas de energía alternativa, de reciclado de agua, etc, baja la contaminación del agua y el polvo, así como el impacto acústico. Por otro lado, los tiempos de ejecución son mucho más cortos que los de una construcción tradicional, por lo que se construye por módulos, y el proceso de construcción en el interior se produce de manera paralela al ensamblaje. Así, se consigue reducir los tiempos de ejecución hasta un 50 % y, sobre todo, cumplir siempre con los plazos y los presupuestos iniciales.
Aplicaciones en diferentes escalas:
Esta arquitectura consigue adaptarse a una amplia variedad de necesidades y contextos, que van desde pequeñas viviendas hasta grandes edificios, gracias a la estandarización de sus módulos, la flexibilidad de la esta arquitectura radica en la capacidad de escalar el diseño según los requisitos del proyecto, así como lo planteó ( Walter Segal, marzo 1987, artículo la vivienda social modular, como se citó en Charlotte Ellis, mayo 2019) "La vivienda debe ser flexible y adaptable a las necesidades cambiantes de sus habitantes." Ya que los módulos pueden diseñarse para ofrecer una flexibilidad extraordinaria en el diseño y la adaptación a diferentes necesidades y terrenos, estos módulos pueden ser diseñados para encajar en una variedad de espacios, tanto públicos como privados de manera rápida y sustentable.
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
- Área de Arquitectura Inmobiliaria Modular (2021). Un recorrido hacia el pasado: historia de la arquitectura modular. interempresas. Un recorrido hacia el pasado: historia de la arquitectura modular - Arquitectura y Construcción https://search.app/BGjUeuLaTc1n1Ycd7
- CHARLOTTE ELLIS (mayo del 2019). Fabricación digital en el proceso de diseño arquitectónico Walter 's Way, proyectos de autoconstrucción, Lewisham, Londres, según el método Segal. in. Walter's Way, proyectos de autoconstrucción, Lewisham, Londres, según el método Segal - The Architectural Review https://search.app/zNZJmzM8wMDZ421L9
- Grand View Research (2018). Informe de análisis de tamaño, participación y tendencias del mercado de construcción modular por producto (reubicable, permanente), por material (madera, acero, hormigón, otros), por aplicación, por región y por pronósticos de segmento, 2023-2030.. Grand View Research. Informe sobre el tamaño y la participación en el mercado de la construcción modular, 2030 https://www-grandviewresearch-com.translate.goog/industry-analysis/modular construction-market?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
- Jennifer C. Seely (2004). Fabricación digital en el proceso de diseño arquitectónico. semantic shcolar. Digital fabrication in the architectural design process | Semantic Scholar https://search.app/DdUJHgNNCnAHERL49
- kub's (septiembre del 2024). Materiales sostenibles en la construcción modular: innovación y futuro. kub's. Materiales sostenibles en la construcción modular - Kubs House https://search.app/NBuVhvuR8q2S6s438
Sánchez Rozo, Rachel Angelina
Actividad realizada para la materia de Lenguaje y Comunicación
Carrera: Arquitectura
Profesor: Manrique Melissa
Universidad Nacional Experimental del Táchira










Este blog está bien redactado y es entendible lo que quiere decir, explica bien el tema y su diseño es simple pero complejo a la vez
ResponderEliminarEstudiante: Jorge Enrique Lindo
Es un tema muy simple pero bien explicado, lo único que no me atrajo fue el prólogo me parece muy largo y qué se podía explicar en menos palabras. De resto todo me parece muy consizo
ResponderEliminarArgenis Araque
EliminarNikol Becerra
Flavia Bautista
Se nota que el tema fue bien investigado, dejando que el lector comprenda bien el texto y este interesado, muy buen blog.
ResponderEliminar-Carolayn Garcia
-Carla Garcia
El blog tiene una estructura sencilla, pero ofrece un contenido complejo y directo.
ResponderEliminar-María Zambrano
-Daniela Becerra
Tema interesante sobre todo en que diversas edificaciones se pueden construir a través de ensamblajes cúbicos, el blog esta completo, con la información apropiada y clara
ResponderEliminarBuenas noches, este blog profundizó bastante el tema y deja al lector satisfecho, solamente detallo que contiene algunos errores gramaticales que distraen la lectura.
ResponderEliminarel diseño del blog es muy atractivo y la información muy atrayente, es un artículo envolvente.
ResponderEliminarNahomy Contreras
Chiquinquira Castro
Es un contenido muy llamativo, está bien organizado y las imágenes ayudan a entender más sobre el tema.
ResponderEliminarAdriana Cañas
Este blog contempla un tema interesante e importante a futuro, en una era en la que las grandes ciudades serán la norma, es fundamental tener la capacidad de construir en el menor tiempo grandes y pequeñas edificaciones. La arquitectura modular nos abre a un nuevo mundo de posibilidades.
ResponderEliminarAlexander Colmenares.
Luis Belandria.
Es un tema muy importante y fue explicado de manera concreta y precisa, pero aun así logra captar la atención
ResponderEliminarRosangel Marquez
Tema importante tanto a futuro como en el presente, increible presentación y diseño del blog y muy buena información, la arquitectura modular nos permitirá a adaptarse a cambios futuros con mayor facilidad
ResponderEliminarEste tema tiene buena redacción y buena estructura, es fácil al leerlo y entenderlo, hicieron un buen trabajo con este blog está bonito
ResponderEliminarNos gustó el artículo, es de fácil compresión, visualmente es ordenado y bonito, y explica muy bien el tema, buen trabajo!
ResponderEliminarDanimar Contreras
Gabriel Aguilar
El blog esta bonito, buena coherencia y redacción
ResponderEliminar